Blogia

filosofoloco

Actividad para Animación cultural

Actividad para Animación cultural

El pasado día 11 de mayo nos dirigimos toda la clase y la profesora de animación cultural para visitar una de las tres manifestaciones culturales declaradas Patrimonio de la Humanidad de la ciudad de Burgos. Como no podía ser de otra forma me refiero al bosque pétreo, la joya gótica, nuestra catedral. Para mi siempre es un placer poder comunicar mis conocimientos sobre Santa María, amén de poder trasmitir mi orgullo burgalés al hacerlo.

El material fotográfico, que está en el correo común del curso, corrió a cargo de mi hermano Edu. En un principio la idea era, sin más, hacer una visita convencional; sin embargo,hablando un día con Claudia me aconsejó hacerla lo más dinámica posible. Yo decidí que no debían faltar datos históricos, costumbristas, artísticos y técnicos, pero también debía tener, pues el objetivo era que el templo gustara, una pequeña dinámica cuyo objetivo era, a su vez, captar la atención de los participantes el mayor tiempo posible.

La dinámica consistía en que entraran con unas hojas que contenían 17 fotos de detalles del interior de la catedral, unas poco conocidas y otras muy conocidas. De esta manera, y sobre todo visualmente, lograba su atención durante la hora y media, aproximadamente, que duró el recorrido. Lo que tenían que hacer es encontrar individualmente todos los detalles y, así, quien más encontraba ganaba.

La impresión que tuve al concluir la visita fué mayúscula; salía yo del templo de los últimos a punto de encender un cigarrillo, ensimismado en el análisis crítico posterior característico de aquel que sabe que tendrá que repetir la visita cuatro dias más tarde para unos amigos, cuando fuí felicitado con esmero por el generoso aplauso de mis compañeros.

Una vez más, ¡gracias Santa María!

ENTREVISTA A IGNACIO DE ASERCO.

ENTREVISTA A IGNACIO DE ASERCO.

El pasado mes, Carla y yo hicimos una entrevista para el módulo de desarrollo comunitario. La entrevista que elegimos fue para Ignacio, director de Aserco y responsable del Espacio Joven de la ciudad de Burgos. Nuestro objetivo fue ver como se gana la vida un animador sociocultural después de haber acabado el ciclo hace más de diez años.

A continuación os dejo la entrevista íntegra

EN POCAS PALABRAS COMO DEFINIRIAS TU EMPRESA.

Es una empresa ubicada en Burgos desde 1998. Nos dedicamos a la gestión y organización de servicios sociales educativos y de ocio.

En estos años de experiencia, nuestra empresa se ha convertido en uno de los principales referentes del sector en la zona; muestra de ello es la cantidad de clientes que han depositado su confianza en nosotros.

 

HABLANOS UN POCO DE TI

Desde muy pequeño me ha gustado este ámbito. He estado en muchas asociaciones e hice el curso de monitor de tiempo libre, después el de coordinador, luego tuve que elegir entre animación turística en Marbella y este ciclo aquí en burgos y al final me decante por este ciclo, de lo único que m puedo arrepentir es de que el curso de animación turística hubiese estudiado idiomas y de esta manera no los he aprendido que es lo que quizás me falte en mi formación, pero debido a la familia y al trabajo no he podido hacerlo. A partir de aquí empecé haciendo cursos, y educación social a distancia y bueno esto es un poco sobre mi vida.

¿QUÉ TE MOTIVO A MONTAR TU EMPRESA?

Bueno como todo joven yo quería ganar mi propio dinero y no depender tanto de mis padres, entonces me puse hacer presupuestos y decidí montar mi propia empresa, en un principio lo único que utilizaba era Internet y un teléfono de contacto.

¿CUÁL ES TU PAPEL EN LA EMPRESA?

Director gerente, aunque trabajamos mucho de forma cooperativa y la metodología interna de esta empresa es saber lo que opinamos todos tanto los otros dos socios como el resto de los trabajadores, incluso a veces he tomado decisiones en las cuales yo no estaba de acuerdo pero si mis socios y trabajadores.

¿PORQUÉ ELEGISTE ESTE SECTOR EN LUGAR DE OTROS?

Por vocación, yo trabajo en el ámbito de la animación sociocultural, mi tiempo libre es esto y no sé hacer otra cosa que no sea esto. Desde niño me ha apasionado este sector.

¿CON QUÉ OTRAS EMPRESAS RELACIONADAS CON LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL  HAS TRABAJADO?

Empecé a trabajar con Esprinten que no tiene nada que ver con lo que era antes, con empresa Activa que trabajaba con colegios, con Euren cuando gestionaba los CEAS con Eos que es una empresa de León, con Walvo también colaboré.

¿CÓMO EXPLICARIAS LA TRAYECTORIA DE TU EMPRESA?

Crecimiento lento, continuo y sólido. Los primeros cuatro años fueron duros, pues me quedaba hasta las cuatro de la mañana trabajando como poco, para hacer proyectos que me aprobaban o no me aprobaban. Empecé con la creación de un albergue juvenil, el cuál precisaba de mucha responsabilidad entonces es cuando me planteé aumentar el número de socios, actualmente somos tres.

¿QUÉ ÁMBITOS Y COLECTIVOS TOCAIS EN VUESTRA ACTIVIDAD?

Gestionamos varios servicios, desde jóvenes hasta personas de la tercera edad, tocamos todos los colectivos. Por ejemplo en lo que respecta a la tercera edad desarrollamos varias actividades del aula María Zambrano del Ayuntamiento, también desarrollamos actividades para gente de mediana edad en los centros de acción social de la diputación de Burgos.

Trabajamos todos los ámbitos de formación, orientación, educación, servicios sociales y el tema del ocio y tiempo libre y para todo tipo de población.

¿QUÉ PROGRAMAS LLEVAIS AHORA MISMO? ¿CUÁL TE HA PARECIDO MÁS INTERESANTE?

De todo tipo hacemos programas de formación, temas de información, temas de promoción con tercera edad, con adultos, fiestas, eventos, campamentos, jornadas, talleres, gestión asociativa, educación ambiental, cursos de monitores…de todo, de todo.

Me parecen todas interesantes, todo lo que hacemos me parece interesante.

La experiencia que nunca repetiría sería la del campamento en Covaleda, pues adelgacé en 15 días 11 kilos, hubo muchos problemas.

¿PARA QUÉ TIPO DE PERSONAS TRABAJAIS?

Nosotros desde la empresa no trabajamos para el público en particular, nosotros trabajamos para entidades públicas y para empresas privadas que nos ofrecen alguna actividad puntual.

¿QUÉ PROFESIONALES VIVIS EN EL EQUIPO DISCIPLINARIO PARA TOMAR DECISIONES EN EL TRABAJO?

Hay un equipo pedagógico: animadores socioculturales, pedagoga social, educador social.

¿QUÉ NECESIDADES VES EN EL CIUDADANO BURGALÉS?

Estar bien informado, esa es el principal problema que hay en el ciudadano. El que tiene la información tiene el poder y mejor puede desenvolverse. Si los ciudadanos no saben que existe algo no sabe qué se puede informar y por lo tanto lo desconoce.

¿CREES QUE BURGOS ES UNA CIUDAD PROPICIA PARA TU ACTIVIDAD?

Si, si no, no estuviera aquí, me hubiera ido a otro lado. Yo estado trabajando además de en Burgos, en León, en Galicia, en Port aventura… en muchos sitios.

¿CUÁL ES EL PRINCIPAL PROBLEMA QUE HAS VIVIDO COMO ANIMADOR?

A punto estuvo de morirse un niño en mis brazos, en un albergue que coordine en Covaleda, un pueblo de Soria. Se te cae todo el esquema, se te cae absolutamente todo, porque sobrepasa muy por encima de lo profesional y es indescriptible, y gracias adiós que se resolvió bien y el niño sobrevivió, pues se dio un golpe en la cabeza contra una mesa de cemento y el médico de la Junta de Castilla y León no le sacaba el pulso, se le llevaron a Soria y afortunadamente el niño al día siguiente estaba corriendo otra vez.

¿QUÉ TE LLEVO A EMPRENDER LOS ESTUDIOS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL?

Pues como he dicho anteriormente este mundillo me gustaba desde niño y decidí hacer este módulo para implementarme más.

¿DÓNDE HICISTE LAS FCTs? ¿TE GUSTARÍA HABER TRABAJADO DESPUÉS EN ELLAS?

Estuve haciendo las prácticas en el CEAS de Vadillos, y no me hubiese importado seguir trabajando ahí pero si hubiese trabajado para una entidad pública como el ayuntamiento no privada.

¿QUÉ  TE ENCONTRASTE EN EL CICLO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL?

Que no me habían enseñado casi nada y aprendí que tenía que seguir estudiando muchísimo más.

¿TE GUSTA EL NOMBRE DE ASC? ¿CÓMO LO LLAMARÍAS?

Primero habría que plantearse qué es lo sociocultural, dentro de eso habría que saber cuáles son los sectores que ocupa el animador sociocultural y a partir de ahí seria plantearse en formar profesionales en animación sociocultural, yo creo que el problema no este en el nombre, el problema está en el contenido y en el fin.

¿QUÉ MÁS HAS ESTUDIADO ADEMÁS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL?

Pues como os he dicho anteriormente tengo el curso de monitor de tiempo libre el de coordinador, el ciclo de animación sociocultural, educación social y varios cursos relacionados con la animación en el ocio y tiempo libre.

¿QUÉ PAPEL TIENES LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL  DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO?

La animación sociocultural dentro del sistema educativo está lo de centros abiertos que propician que los centros estén abiertos no solo en horario escolar, es lo que ha llevado a que se desarrollen proyectos fuera del horario lectivo y por lo tanto proyectos vinculados a la animación sociocultural, por ejemplo actividades en semana santa o incluso campamentos en centros educativos, por lo tanto yo entiendo que está totalmente vinculado.

¿CÓMO ENFOCASTE EL FIN DEL CICLO? ¿SEGUIR ESTUDIANDO O EMPEZAR A TRABAJAR?

Bueno ya os he dicho que al final de este ciclo se me quedaron con más ganas de estudiar y m seguí formando.

POSIBILIDADES, RECOMENDACIONES SUGERENCIAS PARA ESTUDIANTES ACTUALES DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL.

Si yo empezará el curso que me recomendaría a mí mismo, empiezo por ahí, ¿vale? Pues me recomendaría no parar, que cuando salga de clases seguir formándome, no conformarme con lo que me digan los profesores sino que buscar más allá y si creo que los profesores algo no lo están haciendo bien o les falta algo por completar pues decírselo, no ser conformista.

¿QUÉ RECUERDOS TE QUEDAN DE TU PASO POR EL DIEGO PORCELOS?

El Diego Porcelos como instituto ninguno, sin embargo el módulo profesional sí, recuerdo muy bien a Pedro De La Fuente, era el que mejor sabía por aquel entonces de lo que realmente consistía este módulo, el resto de los profesores estaban perdidos y no tenían muy claro hacía donde iba la animación sociocultural y ahí se notaba la diferencia entre técnicos y profesores, considero que Pedro era técnico, tuve la suerte de ser delegado de curso por lo que creo que eso me facilitó conocer un poco más al coordinador que era Pedro De La fuente, y respecto al resto de los profesores creo que pasaron un expediente que fue impartir unas clases, que incluso alguno de ellos no tenían ni la más mínima idea, pero también creo que les exigimos o al menos les plantamos que eso no era, creo que es bueno decir a veces  a la gente has acertado o incluso decir este no es el camino porque no corresponden a los contenidos que vienen en la legislación vigente.

¿DESEAS DECIR ALGO MÁS?

Bueno pues ya que estamos recalcar que creo que el profesorado debe profesionalizarse, pues yo cuando acabe el módulo, ¿por qué quería seguir formándome? Pues porque sentía que no había aprendido nada, y el problema no está en los profesores, porque a ellos les dan una plaza y no la van a rechazar, el problema está ahí arriba y bueno no digo más…

 

¡Gracias Santa María, gracias!

¡Gracias Santa María, gracias!
http://www.youtube.com/watch?v=qV8M_-rc858&feature=player_embedded

Aquí dejo un sugerente video que explica sin tapujos el sentimiento de un pueblo a su tierra y a su catedral. Conociéndome no podía dejar de hacer esto, pues creo que los recursos etnográficos e históricos que el arte gótico castellano, el desarrollo comunitario, la animación sociocultural y la filosofía, que une y da sentido a lo que digo, se hacen en este video patentes, y además de una forma magistral y sublime, al menos para este orgulloso burgalés. Disfrútenlo.

 

 

CAMBIO DE PLANES

CAMBIO DE PLANES

Tamara Nebreda, Carla y yo estábamos haciendo un proyecto de desarrollo comunitario en Villamayor de los montes (Burgos), sin embargo hemos tenido que extinguir el grupo puesto que nos quedamos sin Tamara, pues abandonó el presente curso. Ante eso decidimos engancharnos, mediada la segunda evaluación, a los otros dos grupos, Carla se unió a Tamara Marcos, Laura y Ana; y yo a Claudia, Cristina y Eduardo.

Con diferentes planes, pero con las mismas ganas, estamos trabajando en un proyecto de desarrollo comunitario en el Colegio Santiago Apostol de Gamonal. Hace más de un mes entregamos un primer informe que contenía todo el análisis de la realidad del colegio y alrededores del citado barrio burgalés. Nuestra intervención consistirá, en principio, en dos grandes lineas de actuación: primero queremos fomentar este tipo de colegios en toda la ciudad; y segundo, queremos tratar de mejorar en algún aspecto el galardonado colegio burgalés.

Anque entedemos la dificultad de nuestro proyecto, de cara a la tercera evaluación, queremos terminar aunando todos nuestros conocimientos en desarrollo comunitario y metodología de la intervención social para tratar de mejorar un proyecto educativo que hizo de la necesidad virtud. 

¡ASÓCIATE!

;http://www.youtube.com/watch?v=iJbUoCI4Cqc;

Cuando la necesidad del asociacionismo se hace manifiesta

RECURSOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

MÉTODO DELPHOS

OBJETIVO: CONOCER LA OPINIÓN DE PERSONAS EXPERTAS SOBRE PROBLEMAS RELEVANTES EN LA COMUNIDAD

Descripción: Utilización de una serie de cuestionarios por correo, y formulación de nuevos cuestionarios en función de las respuestas dadas al cuestionario precedente. El proceso se termina cuando hay un consenso o cuando la información obtenida es suficiente. La formación del grupo es interesante para la generación de ideas y soluciones.

Desarrollo: 1. Formulación de la pregunta 2. Selección de personas participantes 3. Composición y envío de la carta de introducción y del primer cuestionario 4. Análisis de los resultados del primer cuestionario 5. Composición y envío del segundo cuestionario 6. Análisis del segundo cuestioniario 7. Composición y envío del tercer y último cuestionario 8. Análisis 9. Redacción del informe final.

Observaciones: Permite reunir personas que poseen una información de primer orden sin necesidad de desplazarse para transmitirla. Tiene varias ventajas: permite tiempo para la reflexión, conserva el anonimato, disminuye la tendencia a conformarse con lo que dice el grupo. No se conceden privilegios, todos reciben la misma información. La desventaja es su propio procedimiento y el tiempo necesario, además de la necesidad de un profesional con experiencia en elaboración de cuestionarios y análisis de los mismos. Ver Pineault y Daveluy (1989).

07/11/2008 09:40 Autor: baresycatedrales. Enlace permanente. Tema: CMIS No hay comentarios. Comentar.

SEMINARIO

20081107100736-seminario.jpg

SEMINARIO

El seminario tiene por objetivo la investigacióno estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo debidamente planificada. Puede decirse que constituye un verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por su propios medios en un clima de colaboración reciproca .El grupo de seminario esta integrado por no menos de 5 ni mas de 12 miembros. Los grupos grandes, por ejemplo , una clase , que deseen trabajar en forma de seminario , se subdividen en grupos pequeños para realizar la tarea .

Caracteristicas

  1.  
    1. Los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema , y un nivel semejante de información acerca del mismo.
    2. El tema o material exige la investigación o búsqueda especifica en diversas fuentes. Un tema ya elaborado o expuesto en un libro no justifica el trabajo de seminario.
    3. El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse son planificados por todos los miembros en la primera sesión de grupo.
    4. Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.
    5. Todo seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.
    6. El seminario puede trabajar durante varios días hasta dar por terminada su labor . Las sesiones suelen durar dos o tres horas.

Preparación
Tratándose del ambientedel educacional, los seminarios serán organizados y supervisados por profesores, los cuales actúan generalmente como asesores , podría darse el caso que la iniciativa partiera de los propios alumnos, lo cual seria muy auspicioso, y que ellos se manejaran con bastante autonomía, requiriendo una limitada ayuda de los profesores en calidad de asesoramiento en cualquiera de los casos habrá un organizador encargado de reunir a los grupos, seleccionar los temas o áreas de interés en que se desea trabajar.

Desarrollo
En la primera sesión estarán presente todos los participantes que se dividirán luego en subgrupos de seminario. El organizador, después de las palabras iniciales, formulara a titulo de sugerencia la agenda previa que ha preparado , lo cual será discutida por todo el grupo. Modificada o no esta agenda por el acuerdo del grupo, queda definida por agenda definitiva sobre la cual han de trabajar los distintos subgrupos . Luego el subgrupo grande se subdivide en grupos de seminarios de 5 a 12 miembros, a volunta de los mismos. Estos pequeños grupos se instalan en los locales previos, preferentemente tranquilos y con los elementos de trabajo necesarios, por siguiente cada grupo designa su director para coordinar las tareas y después de terminadas las reuniones deben de haberse logrado en mayor o menor medida el objetivo buscado y finalmente se lleva a cabo la evaluación de la tarea realizada, mediante las técnicas las técnicas que el grupo considere mas apropiada , ya sea mediante planillas, opiniones orales o escritas , formularios entre otras.

07/11/2008 09:43 Autor: baresycatedrales. Enlace permanente. Tema: CMIS Hay 1 comentario.

LA MESA REDONDA

20081107100141-mesa-redonda.jpg

LA MESA REDONDA

Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. En esta técnica grupal se siguen una serie de pasos , que permiten el mejor desempeño de la misma , entre las cuales tenemos :

  1. Preparacion
  1. Se debe motivar y determinar con precisión el tema que se desea tratar en la mesa redonda
  2. Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas que expondrán en la mesa redonda.
  3. Preparar el local con afiches, carteleras, recortes de revistas o periódicos, relacionados con el tema a discutir.
  4. Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para estudiar el desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposición, el tema y subtemas que serian interesante tratar.
  1. Desarrollo

En esta , el coordinador inicia la mesa redonda en la cual presenta :

  1. Hace una breve introducción del tema que se va a tratar.
  2. Explica el desarrollo de la mesa redonda.
  3. Presenta a los expositores.
  4. Explica el orden de intervención de los expositores.
  5. Comunica al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de cada expositor, pueden formular preguntas.
  6. Luego sede la palabra al primer expositor.
  1. Los Expositores

    En esta cada expositor habla durante el tiempo estipulado, en la cual el coordinador avisara prudentemente al expositor cuando su tiempo se prolongue. Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias.
    Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vistas, durante unos minutos, después el coordinador emite un resumen final y concluidas las intervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas a la mesa redonda , pero no se permitirá discusión alguna.

  2. Sugerencias

En esta parte la mesa redonda no debe prolongarse mas de dos horas , en la cual establecerán sus sugerencias sobre el tema ya discutido , también en esta parte el coordinador debe ser imparcial y objetivo en cada una de sus conclusiones.

07/11/2008 09:45 Autor: baresycatedrales. Enlace permanente. Tema: CMIS No hay comentarios. Comentar.

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

20081107101625-entrevista-cros.jpg

La entrevista estructurada o preparada es la más estática y rígida de todas, ya que se basa en una serie de preguntas predeterminadas e invariables que deben responder todos los aspirantes a un determinado puesto.

Esto facilita enormemente la unificación de criterios y la valoración del candidato, pero no permite que el entrevistador ahonde en las cuestiones más interesantes. Es recomendable para aquellas empresas que necesitan cubrir muchos puestos de trabajo y no pueden invertir demasiado tiempo en el proceso de selección.

La extensión es variable, depende del criterio de la empresa. Puede reducirse a unas meras cuestiones básicas (las más significativas) o ser bastante extensa, planteando cuestiones sobre toda la historia laboral del candidato.

En todo caso, es conveniente hacer siempre una pequeña preparación previa sobre los temas que se van a plantear. En muchos casos, también se preparan previamente todas las preguntas detalladas incluidas en cada área. Esto permite al entrevistador concentrarse solamente en la respuesta, a la vez que ayuda a mitigar el nerviosismo del candidato sobre las notas tomadas por el entrevistador, puesto que se da cuenta de que la naturaleza formal de las preguntas requiere que la información sea registrada, y permite que el entrevistador, al hacer preguntas personales, parezca estar siguiendo una norma establecida en lugar de actuar sobre la base de su propia curiosidad.

Sin embargo, dependiendo del caso, la entrevista estructurada no es recomendable ya que con este tipo de entrevista, tanto el entrevistador como el aspirante pueden tener la sensación de estar inmersos en un proceso mecánico que en muchos casos es contraproducente.

07/11/2008 10:01 Autor: baresycatedrales. Enlace permanente. Tema: CMIS No hay comentarios. Comentar.

14/11/200820081114094343-lluvia-1.jpg

La lluvia de ideas o brainstorming, también denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.

Esta herramienta fue ideada en el año 1941 por Alex F. Osborne, cuando su búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba más y mejores ideas que las que los individuos podían producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de hacer sugerencias sobre un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes.

PASOS:

La principal regla del método es aplazar el juicio, ya que en un principio toda idea es valida y ninguna debe ser rechazada. Habitualmente, en una reunión para resolución de problemas, muchas ideas tal vez aprovechables mueren precozmente ante una observación "juiciosa" sobre su inutilidad o carácter disparatado. De ese modo se impide que las ideas generen, por analogía, más ideas, y además se inhibe la creatividad de los participantes. En un brainstorming se busca tácticamente la cantidad sin pretensiones de calidad y se valora la originalidad. Cualquier persona del grupo puede aportar cualquier idea de cualquier índole, la cual crea conveniente para el caso tratado. Un análisis ulterior explota estratégicamente la validez cualitativa de lo producido con esta técnica.

A continuación la técnica puede ser complementada con otras como la clasificación de ideas, la selección de ideas y la cuantificación de ideas.

 

Carnavales de Montevideo

Carnavales de Montevideo

Con una larga historia detrás que se remota por lo menos a mediados del siglo XIX, se dice que el Carnaval uruguayo (1) es el más largo del mundo (unos 40 días). Si bien su desarrollo se extiende a todo el país con importantes eventos en varias ciudades del interior, las principales actividades se realizan en Montevideo. La inauguración, desde este año (para que no se junte con el inicio de las clases en el sistema de enseñanza), se hace a mediados de enero, la celebración se extiende por todo febrero, culminando a principios de marzo. Sólo 2 días, de acuerdo al calendario, son feriados, aunque laborables para las empresas privadas.

     Tiene dos grandes vertientes (aunque no son las únicas), que no son antagónicas sino que más bien se complementan: las murgas, de origen español, cuyas letras tienen un alto contenido de humor y sátira social y política, la voz del pueblo, y jugaron un importante papel socio-cultural durante la dictadura (1973-84), y el candombe, de origen afro-negro, que recrea los orígenes africanos de los negros esclavos y la época colonial, con sus trajes, cantos y bailes típicos, culturas y religiones, y su evolución natural hasta nuestros días. Se suman las otras categorías Humoristas, Parodistas y Revistas.

vecinet-notici@s

La preparación del Carnaval comienza a mediados del año anterior, tiempo en que se preparan los trajes, letras, músicas, etc.; elección en diciembre de las Reinas del Carnaval y las Llamadas de las 18 Zonas o distritos descentralizados de Montevideo, bajo el auspicio de los respectivos gobiernos locales (2);la Prueba de Admisión, etc.

     Las candidatas a Reinas de Carnaval y de Llamadas son electas en los barrios a través de eventos organizados por los órganos del Gobierno Local (Junta Local y Concejo Vecinal) y organizaciones sociales, vecinales, cooperativas, etc. de cada Zona, con el apoyo de los departamentos de Cultura y de Descentralización de la Intendencia de Montevideo. En esos eventos se eligen las Reinas Zonales de ambas categorías. Los vecinos también tienen un importante papel en la organización de las distintas actividades del Carnaval en los barrios.

     Una parte importante de la cultura uruguaya

     La mayor fiesta popular uruguaya trasciende el Carnaval en sí mismo, representando una parte importante de la cultura que se refleja –se festeja y se exhibe– en la “época” del Carnaval. Pues estas actividades, en diferentes formas, se “practican” durante todo el año en eventos oficiales, talleres, espectáculos y festivales, y espontáneamente en los barrios, tanto en lo que se refiere a las murgas como al candombe. También se trasmite por tradición oral de generación en generación, recordándose –en asados y fiestas familiares y de amigos– las antiguas músicas y letras.
     La preparación del Carnaval pasa por la elección de las reinas zonales; la preselección de los conjuntos en sus diferentes categoría, también en diciembre del año anterior; el Carnaval de las Promesas (de niños y adolescentes) a principios del mes de enero (con desfile y concurso incluidos), que reúne decenas de agrupaciones infantiles, y a más de 1.000 niños; y por lo que no se ve que es la confección de los vestuarios, las letras y músicas, los ensayos, los vecinos reuniéndose para organizar sus tablados y corsos en los barrios, etc.
     El lanzamiento oficial del Carnaval montevideano se realiza con un acto que cuenta con la presencia del intendente de Montevideo, representantes del gobierno nacional (Cultura y Turismo, entre otros), de las agrupaciones carnavaleras, ediles de la Junta Departamental de Montevideo (3) y de los 18 gobiernos locales y comisiones vecinales responsables de los preparativos del la fiesta en cada Zona, en el marco del proceso de descentralización y participación ciudadana.

     La entonces Directora de Turismo del Departamento de Cultura de la IMM, Lilián Kechichian, ha destacado la sacrificada labor de los vecinos, que con tesón y gran esfuerzo llevan adelante los preparativos de las actividades carnavaleras en los barrios de Montevideo. Expresó por su parte su entusiasmo y optimismo por un gran carnaval no solamente para Montevideo sino para todos aquellos que nos visitan.

     La Cultura da Trabajo

     El Carnaval también trae trabajo. Así lo destacaba, en el lanzamiento del Carnaval 2001, el (ya fallecido) intendente interino y Director de Descentralización de la IMM, Ernesto de los Campos. "Esta expresión cultural, tan enraizada en nuestro pueblo, significa además trabajo, tema no menor en el Uruguay de hoy, y trabajo importante. Destacó también la importancia del Carnaval como atractivo turístico, que también deja trabajo y da más posibilidades a los uruguayos. "Quién haya analizado la ecuación turismo-carnaval-trabajo, puede concluir que la relación va en aumento". Cada año, expresó el entonces jefe comunal, el Carnaval atrae más turismo, dejando mayores ingresos.
     En este tema, hablando de la cultura en general, el entonces Director de Cultura de la IMM, Gonzalo Carámbula, ha reiterado el concepto de la cultura como inversión y promotora de fuentes de trabajo.

     La fiesta más popular del Uruguay, es organizada todos los años bajo la responsabilidad del Departamento de Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo. En la organización general del Carnaval también intervienen las diferentes agrupaciones y conjuntos que participarán en el Concurso Oficial, asociados en DAECPU, y los vecinos organizados de los diferentes barrios.

     Variada actividad oficial y en los barrios

     El Carnaval en Montevideo comienza oficialmente a mediados de enero con su Desfile Inaugural por la Av. 18 de Julio, en el centro de la ciudad, donde participan todos los que de una manera u otra estarán en las distintas actividades oficiales y en los barrios (74 grupos participaron este año): los cabezudos, los carros alegóricos, las reinas y princesas, agrupaciones y conjuntos (en sus diferentes categorías: murgas, negros y lubolos (4), humoristas, parodistas y revistas), artistas populares, etc. Desde este año se adelantó para que no interfiera el final del Carnaval con el comienzo de las clases en la enseñanza, cosa que ocurría años anteriores, sobre todo se se atrasaban las fechas del Concurso en el Teatro Municipal de Verano a causa del mal tiempo.
     Los festejos se extienden hasta principios de marzo, realizándose actuaciones todas las noches en los "tablados" o escenarios populares (fijos y móviles) y comerciales en los barrios, y en los corsos o desfiles en distintos zonas, así como en el Teatro Municipal de Verano, donde se realiza el Concurso Oficial de Agrupaciones de Carnaval. Cuarenta y ocho agrupaciones de las diferentes categoría participan este año en el Concurso, en las categorías murgas, sociedades de negros y lubolos, humoristas, parodistas y revistas.
     La segunda gran concentración es el Desfile de Las Llamadas por los viejos y populares barrios Sur y Palermo, a pocas cuadras del centro de la ciudad, que se realiza a fines de enero o principios de febrero (actualmente, dada su extensión, se realiza viernes y sábado). Las Llamadas evocan el encuentro de los "negros" esclavos de la colonia (compartiendo su cultura y orígen africano), en la libertad del Candombe, que se convirtió en un aporte fundamental de la cultura afro a la música y cultura uruguaya.

     Sin dudas esta es la mayor concentración popular y la que atrae mayor cantidad de visitantes. Allí desfilan entre 30 y 40 agrupaciones con más de 2.000 tamboriles en sus diferentes tonos: chico, repique y piano. La reglamentación limitó a 70 tamboriles por comparsa.

    Relacionada tradicionalmente con el Carnaval, su realización podría ubicarse en cualquier fecha. De hecho, se realizan espontáneamente durante el año, en distintos barrios de Montevideo, en algunos casos todas las semanas. Siendo otra fecha importante, aunque informalmente en el calendario oficial, el 6 de enero (Fiesta de San Baltasar).

     La fiesta también llega a los barrios

     La fiesta también llega a los barrios. Destacándose las actividades organizadas por las diferentes comisiones de cultura y/o carnaval de las respectivas zonas de Montevideo.
Atrás quedaron las reuniones, el conseguir recursos y la elección de reinas. Ahora las actividades se centran en los corsos y tablados, llevados adelante por vecinos que trabajan honoraria y casi anónimamente, y que en muchos casos ocupan cargos de gobierno a nivel local (Junta Local y Concejo Vecinal).
No es noticia el vecino si a actividades positivas se dedica en su barrio. Por eso poco se sabe como se llega al Corso y al Tablado (gratis) en la Zona. Esto no surge de la nada ni de funcionarios caprichosos que se les ocurre hacer tal y cual cosa en un barrio.

     La Comisión del Carnaval en la Zona

     Cada Zona tiene una Comisión de Carnaval (que puede ser la propia Comisión de Cultura del Gobierno Local o una sub comisión de esta o una Comisión nombrada a tales efectos) integrada por ediles locales, concejales vecinales y vecinos.
     Estas comisiones son las que se encargan de la organización del Carnaval Zonal, como parte de acciones (culturales en este caso) de Gobierno en la Zona. Son el motor de la mayor manifestación popular de nuestro pueblo desde los barrios.
     Comienzan a funcionar por el mes de octubre, con la organización de la elección de Reinas del Carnaval y de las Llamadas de la respectiva Zona, y pasan por las diferentes actividades en febrero y marzo. Parte de su labor, es conseguir fondos locales (a través de rifas, actividades y aportes de empresas y comercios) poniendo en práctica políticas de cooperación público-privado y de cogestión en las tareas del gobierno local. Estos fondos no sólo servirán para llevar adelante las actividades, sino que serán necesarios para la realización de los premios y concursos en los corsos y tablados, pero antes, los premios para las reinas de Carnaval y Llamadas de la respectiva Zona.
     En el caso del Carnaval, cuentan con el apoyo y asesoramiento del Departamento de Descentralización de la Intendencia de Montevideo, de la División Turismo del Departamento de Cultura, y del Centro Comunal Zonal respectivo.

     Democracia y Gobierno Local en la Zona

     Aunque el tema hoy es el Carnaval, vale la pena detenerse en lo que es el funcionamiento de la descentralización en Montevideo. Solo así podremos entender la labor de miles de vecinos y cientos de organizaciones, llevando adelante tareas voluntarias para el desarrollo social y comunitario, desde lo local, mejorando la calidad de vida de los vecinos y, fundamentalmente, profundizando la democracia.
     Las comisiones de carnaval son un ejemplo de lo que se hace en otras áreas, de lo que la participación vecinal puede lograr. Cada calle y espacio público, cada acción social y acto cultural, lleva atrás la labor de vecinos organizados, discutiendo, intercambiando, proponiendo y resolviendo.
     El Departamento de Montevideo se dividió desde 1990 en 18 Zonas, como comienzo del proceso de Descentralización y Participación ciudadana en la toma de decisiones, y de Desconcentración de Servicios municipales, impulsado por el Gobierno Municipal y los vecinos y sus organizaciones.
     Cada Zona (que es el territorio o distrito, y no debe confundirse con el Centro Comunal Zonal o su sigla CCZ, que es la oficina municipal en la Zona), cuenta con un Gobierno Local.
     Este está integrado por la Junta Local (las hay en varios pueblos y ciudades del interior desde hace muchísimo tiempo, y en Montevideo se nombran a partir de 1990, aunque desde hace muchísimo tiempo ya estaban previstas en la Constitución y nunca fueron creadas por los anteriores gobiernos) y el Concejo Vecinal, que es lo novedoso del proceso de descentralización (gobierno local y participación vecinal) y desconcentración de servicios (centro comunal zonal).
     La Junta Local tiene una integración política, en representación proporcional a las elecciones municipales, correspondiendo 3 ediles locales para el partido mayoritario (desde 1989 el Frente Amplio) y 2 integrantes a los partidos minoritarios (Nacional y Colorado).
     Es un órgano Ejecutivo, equivale al intendente en la respectiva Zona (con la diferencia que es un Ejecutivo colegiado de 5 miembros, del que participa la opocisión, y el Intendente es un cargo unipersonal). Estos ediles locales no deben confundirse con los ediles de la Junta Departamental de Montevideo, que es un órgano legislativo.
     El Concejo Vecinal es un órgano integrado por entre 25 a 40 vecinos (según la Zona), que de alguna manera representan a los diferentes barrios, y pertenecen en general a comisiones vecinales, organizaciones sociales, cooperativas de viviendas, instituciones religiosas o deportivas, empresariales, etc., que los proponen como candidatos. También pueden ser candidatos vecinos a título personal con respaldo de diez firmas de vecinos.
     Son electos en elecciones que se realizan el mismo día en las 18 Zonas (o distritos) de Montevideo. Tiene capacidad de propuesta e iniciativa, así como de control y fiscalización del funcionamiento del gobierno local y municipal en la Zona.
Tiene un rol fundamental en la discusión y elaboración del Plan Quinquenal Municipal y del Plan Estratégico de Desarrollo Zonal. Previamente convoca a asambleas vecinales en los diferentes barrios, para recibir las propuestas de los vecinos para los planes de desarrollo local y municipal.
     Puede convocar a directores municipales y al propio intendente municipal, incluso asambleas vecinales, para tratar temas relacionados con obras, servicios de la zona, propuestas, etc.
----------------------------------------------------------------------
La conclusión es obvia; las tradiciones, la cultura y el arte son una fuente de desarrollo comunitario inconmensurable.

PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO

PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO

El proyecto lo llevaremos a cabo Tamara N, Carla y yo. Nuestra idea es hacer desarrollo comunitario en el pueblo de Tamara, Villamayor de los Montes.

En principio queremos dirigirnos a la tercera edad porque el 70-80% de la población está en esta fase vital. El pueblo tiene 250 habitantes.

Queremos hacer talleres, escursiones, charlas, dinámicas, etc con el fin de promover la participación de esas personas y majorar así su calidad de vida.

Después de las fiestas empezaremos con un estudio de la zona y un análisis de la realidad. Haremos entrevistas al Alcalde y a los usuarios potenciales.